martes, 5 de febrero de 2019

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!


En este blog vamos a tratar temas relacionados con el protocolo social. Las buenas formas son una parte de nuestra cultura, por lo que no debemos perderlas nunca, es más en los tiempos que corren se están perdiendo y con mi blog pretendo que todos conozcamos cual sería el protocolo a seguir si viajamos a diferentes países ya sea para visitarlo, por negocios, etc

A continuación os voy a explicar un poco la historia del protocolo social en el mundo: 

El protocolo en el mundo siempre ha existido, al principio se usaba el protocolo ceremonial, aquel que se aplicaba en el funeral de un faraón o un acto cartesiano. Existen pruebas de que en la antigua India, China y Egipto se practicaban rudimentariamente. Confucio, el cual vivió 500 años antes de Cristo, desde niño mostró inclinaciones por toda clase de ritos y ceremonias. Este decidió hacerse experto en todo lo relativo al ceremonial y estudiar reglas de etiqueta. Estableció un paralelo entre la moral y los buenos modales, la etiqueta y ceremonial. 

En la época del Imperio romano, en el libro " el arte de amar", del poeta romano, Ovidio, nos recuerda las buenas costumbres en la mesa como beber pequeños sorbos, comer poca cantidad y sin ansias. Los pueblo nórdicos también establecieron algunas reglas para la mesa como por ejemplo, el invitado más importante, ocupaba el sitio de honor. El modo de transmisión de estas normas era el oral. 

En Venecia, siglo XV, se desarrolló el primer servicio diplomático profesional conocido en el mundo, y a partir de ahí los Estados empezaron a remplazar sus enviados transitorios por misiones permanentes en el exterior. Se establecieron los servicios centralizados encargados de las relaciones externas de un país como Cancillerías, Ministerios de Relaciones Exteriores u Oficinas de Asuntos Extranjeros. 

Así de esta formas vemos como el protocolo nos ha acompañado durante muchos años y que las normas protocolarias no cambian todos los días, de hecho no cambian casi nunca. Para que se produzca un cambio tiene que cambiar la situación política, social o económica de un país, o que un Rey o Presidente decida que hay que aprobar ese cambio constitucional para implantar nuevas normas. 


SALUDOS


A continuación vamos a comenzar hablando de las distintas formas que hay para saludarse alrededor del mundo, y nosotros nos encargaremos de enseñaros cual es la más correcta.
  1. Saludo druso: son una minoría religiosa, que se ubica en Líbano, Siria, Jordania e Israel; se desconocen muchos de sus ritos, pero se sabe que se saludan besando sus manos mutuamente. 


2. Saludo tibetano: se trata de sacar la lengua al encontrarse, esto es debido a que antiguamente a finales del siglo IX vivió un tirano rey tibetano que tenía la lengua roja y al saludarse de esta forma se aseguraban que dicha persona no era una reencarnación del rey. 











3. Saludo tailandés: las personas se saludan haciendo un gesto de oración y una pequeña inclinación de la cabeza.



4. Saludo Arabia Saudita: suelen darse la mano y pronunciar las palabras "As-salamu alaikum" que significa "la paz esté contigo", luego posicionan su mano en el hombre del otro, seguido de un beso de nariz.

5. Saludo japonés: los japoneses se saludan mediante una reverencia, la cual es más duradera y con mayor ángulo de inclinación si la persona a la que se saluda es de mayor autoridad o de más edad, esto es un símbolo de respeto. 
6. Saludo en filipinas: son saludos en la que los jóvenes filipinos toman la smanos de los mayores y la presionan contra su frente como señal de estima y honor.

7. Saludo en Groenlandia: es otra de las normas curiosas de saludar. Las personas frotan sus narices como gesto de cortesía. 

8. Saludo Chino: en este caso te arrodillas e inclinas tu cabeza y manos hasta el suelo, cuanto más respeto sientas por la otra persona más te inclinas. 

9. Saludo en India: cuando nos encontramos con una persona en la India, en el caso de que ellos estén acostumbrados a tratar con gente occidental, será habitual un saludo típico de nuestra cultura, el tradicional apretón de manos. Ahora bien, su saludo por excelencia es el "NAMASTE" el cual consiste en colocar las manos juntas, pegadas una contra la otra; se ponen juntas debajo de la barbilla y se hace una leve inclinación de cabeza y del cuerpo, a partir de la cintura. 

10. Saludo americano: En América del Norte, los Estados Unidos y Canadá, el saludo más utilizado es el apretón de manos,  a nivel social y laboral. A nivel familiar, se puede utilizar el beso como forma de saludo, para su pareja o cónyuge así como para sus familiares. También es posible llegar al abrazo en ambientes de mucha confianza. 

11. Saludo en Marruecos: en referencia a las relaciones personales se sienten cómodos con el contacto físico, generalmente si la persona es del mismo sexo. Es por ello que al saludar ponen la mano en su hombro o le agarran el brazo, es una costumbre y les gusta tener este tipo de trato con las demás personas. 


https://www.protocolo.org/social/presentar-saludar/el-saludo-en-los-distintos-paises-del-mundo-besos-abrazos-dar-la-mano-.html








lunes, 4 de febrero de 2019

VESTIMENTA




PROTOCOLO FORMAL: un evento formal, es un evento sofisticado y grandioso que requiere un código de vestimenta específico. (Bodas, galas, bolas de caridad, cenas de estado, etc.) 
Las mujeres usarán un traje o un vestido de estilo con tacones altos. La recomendación de los colores es que sean negros, azul marino, gris o café.
Si hemos elegido un vestido o falta esta debe estar siempre a la altura de la rodilla. Quedan totalmente fuera de lugar las faldas de esta medida con transparencias o con un corte que muestre más pierna de la que dicta el protocolo. 
Si elegimos pantalón este debe ser siempre largo, a la altura del tobillo y cubriendo ligeramente la parte más larga del zapato. 

En el caso de los Hombres estos utilizarán traje, entendiéndose este como un conjunto formado por un pantalón y una chaqueta del mismo color, tela y corte, donde la corbata está siempre presente. Lo más recomendable es alejarse de los detalles llamativos y conservar la sencillez y la sobriedad. En el caso del traje negro es por regla general el que más formalidad otorga aunque también se pueden utilizar trajes en tonos azul marino o gris. 
Si queremos añadir algún tipo de atuendo estos tienden a ser también discretos. En caso de ponernos un pañuelo este debe de ser blanco y el doblez debe ser recto o en triángulo. Las mancuernillas o pisacorbatas, es preferible utilizar plata u oro blanco lisos o con grabados apenas perceptibles.
PROTOCOLO SEMIFORMAL: Los eventos semi-formales son menos formales que los eventos formales. Los cócteles y eventos corporativos son algunos ejemplos de eventos semi-formales. 
En la MUJER se suele utilizar trajes informales de pantalón de algodón, o traje de chaqueta. La interpretación estricta de la etiqueta evitaría los jeans, aunque cada vez están más admitidos. Lo que sí debemos procurar es poner atención en las prendas superior como blusas y chaquetas en lugar de camisetas para dar una buena imagen profesional.En cuanto al calzado encajan todos aquellos que resulten cómodos para la actividad profesional que va a desarrollarse, salvo zapatillas. Con respecto a los complementos estos deben resultar discretos o formar parte del look como un collar especial, etc. El bolso se pueden utilizar mediano, cartera, clutch,…

En el caso de los HOMBRES los trajes vienen de distintas formas y colores, procura optar por uno de color oscuro, como azul o negro, para la noche; mientras que, para el día, los colores claros, como el beige,son perfectos.
Ahora bien si se trata de un evento más casual que formal, podemos hacer una combinación más agradable, utilizando la chaqueta del traje y combinarla con unos pantalones negros o beige, camisa blanca y zapatos negros.
Con respecto a los zapatos lo más ideal parta este estilo es el uso de algunos mocasines, zapatos de piel o de cordones. También hay que tener en cuenta que si elegimos unos zapatos en tonos oscuros los calcetines deben también serlo. En cuanto a los complementos en el caso semi-formal el hombre puede utilizar cinturón negro/ marrón, pañuelo de bolsillo, reloj, lentes de sol (solo úsalos en el día). 

PRESIDENCIA INFORMAL: Es aquella que se utiliza en contextos que no exigen el respeto de un código de vestimenta formal. A la hora de escoger ropa informal para vestirse, una persona no se ata a criterios rígidos de elegancia ni se preocupa por lograr un aspecto de seriedad. 

Este código se refiere al tipo de prendas que utilizas diariamente, que no deben de tener un color o textura en específico, ni un corte determinado, además de que el calzado puede ser de todo tipo. Si decides utilizar tenis, solo cuida que éstos luzcan limpios, bien cuidados y que no sean de uso deportivo, sino que tengan un estilo casual. Tu maquillaje puede ser extremadamente natural o si en verdad no lo acostumbras, podrás prescindir de él. Tipo de eventos: reuniones íntimas y en casa o salidas a lugares públicos. 

¡BIENVENIDOS A MI BLOG! En este blog vamos a tratar temas relacionados con el protocolo social. Las buenas formas son una ...